+34 957 86 00 60 / Fax: 957 86 00 66 icalucena@icalucena.com
noticias ica lucena

                       Últimas noticias…la actualidad informativa

                                       en el mundo de la abogacía. 

CONOCE CÓMO FUNCIONA LA PLATAFORMA PARA TRAMITAR EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE MICROEMPRESAS

Publicado el 11/01/2022

Con motivo de la entrada en vigor, el 1 de enero de 2023, del Libro Tercero de la Ley 16/2022 de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, el Consejo General de la Abogacía Española organizó el pasado 9 de enero una sesión formativa de carácter práctico sobre el uso y funcionamiento de la plataforma telemática concursal para la tramitación del procedimiento especial para microempresas.

La sesión, presentada y moderada por Jesús Sánchez García, decano del Colegio de la Abogacía de Barcelona, y Benigno Villarejo, decano de Gijón, despertó gran interés y fue seguida por centenares de personas.

Intervino como ponente Javier Hernández Diez, subdirector general de Impulso e Innovación de Servicios Digitales de Justicia, que contó que desde el 1 de enero se han creado ya 702 procedimientos especiales, todos en fase de borrador. Y a la plataforma han accedido 454 usuarios distintos. El total del pasivo consignado es de 1.602.994 euros y el activo de 924.757, según los datos facilitados por el ministerio.

También intervinieron los abogados Gregorio de la Morena Sanz, Miguel Hermosa Espeso, Martí Batllori Bas y Octavio Gracia Chamorro, que explicaron cómo cumplimentar los formularios normalizados de dicho procedimiento.

Guía de uso de la plataforma

CONVOCADOS LOS III PREMIOS IGUALDAD DE LA ABOGACIA

Publicado el 05/01/2023

El Consejo General de la Abogacía Española ha abierto el plazo de presentación de candidaturas para la tercera edición de los `Premios Igualdad de la Abogacía Española´, que reconocen la labor de personas o entidades relacionados con el ejercicio de la abogacía que trabajan para erradicar la discriminación por razón de sexo o género y avanzar hacia la igualdad real y efectiva.

Podrá concurrir a este certamen cualquier persona física – viva o fallecida-, jurídica, o entidad que trabaje en este ámbito y sirva de ejemplo para hacer efectiva la igualdad en la sociedad actual. Las distinciones no podrán, sin embargo, ser otorgadas a representantes políticos, para quienes la promoción del derecho a la igualdad constituye un deber de su oficio.

Los premios, que tienen una periodicidad anual, se entregarán en un acto en el mes de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 16 de enero de 2023.

Los candidatos pueden ser propuestos por cualquier Colegio de la Abogacía, consejero o consejera de la Abogacía Española; así como cualquier institución, entidad u organismo relacionado con la Abogacía, abogado o abogada ejerciente, que comparta los objetivos que animan la institución de estos premios.

En la anterior edición se premió a la magistrada del Tribunal Supremo María Luisa Segoviano, la abogada mexicana Leticia Bonifaz y Ascensión Chirivella, primera mujer colegiada en España.

Las candidaturas podrán presentarse de forma telemática a la Presidencia del Consejo, a través del mail presidencia@abogacia.es.

 

Consulta las Bases

2022, EL AÑO EN QUE LA ABOGACIA PUDO CONCILIAR EN NAVIDAD

Publicado el 30/12/2022

 

 

Casi finalizando 2022 se consiguió la ansiada inhabilidad del periodo navideño en los juzgados y tribunales de toda España. Entre el 24 de diciembre y el 6 de enero no se realizarán señalamientos ni se contabilizarán los días desde el punto de vista procesal. Se trata de una demanda histórica de la Abogacía Española, que lleva años reclamando esta medida como única fórmula que permite una verdadera conciliación de los profesionales durante estas fechas y que quedará ya para los próximos años.

También hay que apuntar como grandes hitos del año 2022 que el 26 de septiembre entró en vigor la reforma de la Ley Concursal. Su principal objetivo es agilizar los procedimientos concursales y asegurar la continuidad de las empresas que se encuentran en dificultades financieras, pero son viables. Finalmente se logró la asistencia letrada preceptiva en todos los procedimientos, algo que había reclamado la Abogacía y que no estaba previsto en el texto inicial, donde se contemplaban miles de procedimientos de insolvencia sin asistencia profesional.

Además, este año entró en vigor la reforma laboral aprobada en 2021. Además, en esta materia se produjo un importante progreso: el Gobierno aprobó el derecho a paro para las empleadas del hogar. El cambio legislativo llegó tras una sentencia histórica del TJUE que culminó la larga lucha de una trabajadora gallega por obtener su derecho a paro.

Por fin en 2022 la Ley de Derecho de Defensa dio sus primeros pasos. El Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto en agosto. Para la Abogacía, refuerza de forma significativa el secreto profesional y el papel de las instituciones colegiales de la abogacía. Pero también presentó sus alegaciones para mejorar la norma. Entre ellas, que la Ley debe ser más precisa en la regulación del amparo colegial e incorporar medidas para luchar contra el intrusismo. También solicita la incorporación expresa del abogado de empresa en el ámbito del secreto profesional y una reforma del Código Penal para que las agresiones a los letrados en el ejercicio de sus funciones se sancionen con penas de uno a cuatro años de prisión. Actualmente está en fase de tramitación.

En los últimos meses del año dio mucho que hablar la conocida como ‘Ley del solo sí es sí’. Aprobada por el Congreso en agosto, la norma suprime la distinción entre abuso y agresión sexual y convierte el consentimiento expreso en la clave para juzgar delitos sexuales.

Igualmente, la renovación del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional fue uno de los temas más destacados del año. En octubre, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, comunicó su renuncia al cargo. Le sustituye, como presidente suplente, Rafael Mozo. Y a finales de diciembre se desatascó la renovación del Tribunal Constitucional con la elección de cuatro nuevos miembros.

En cuanto al Consejo General de la Abogacía, en 2022 se celebró Aula Abogacía. Durante dos días, más de medio millar de profesionales analizaron las últimas novedades jurisprudenciales y las principales reformas legales, de la mano de 80 expertos de primer nivel. Los eventos al máximo nivel continuarán en 2023 con el XIII Congreso Nacional de la Abogacía. Lo acogerán los Colegios de la Abogacía de Tarragona, Reus y Tortosa los días 3, 4 y 5 de mayo. Y por último, el Consejo celebró elecciones en las que eligió a 10 consejeros electivos y nombró un nuevo secretario general.

 

Fuente: Abogacia.es

https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/2022-el-ano-en-que-la-abogacia-pudo-conciliar-en-navidad/

FAWZIA KOOFI, LA BASE AÉREA DE TORREJÓN DE ARDOZ, MIKEL AYESTARAN Y PACO SOLANS, PREMIOS DERECHOS HUMANOS DE LA ABOGACÍA 2022

Publicado el 15/12/2022

Esta XXIV edición ha estado dedicada al derecho a la paz y la seguridad

 

 

El Consejo General de la Abogacía entregó hoy sus XXIV Premios Derechos Humanos, en una edición dedicada al derecho a la paz y la seguridad, a la política afgana Fawzia Koofi, la base aérea de Torrejón de Ardoz, el periodista Mikel Ayestaran y el abogado Paco Solans.

El conflicto de Ucrania, pero también el de Afganistán, estuvieron muy presentes en la ceremonia de entrega celebrada en el Museo Reina Sofía durante la Conferencia Anual de la Abogacía.

El Premio Derechos Humanos 2022 en la categoría de “Personas” recayó en Fawzia Koofi, activista por los derechos de mujeres y niñas, que fue vicepresidenta de la Asamblea Nacional afgana. Tras el triunfo talibán en agosto de 2021 abandonó el país y desde el exilio sigue luchando activamente por los derechos de las afganas.

“Acepto este premio en nombre de las mujeres de Afganistán, que viven en una prisión abierta. ¿Se pueden imaginar por un momento cómo es la vida cuando no puedes salir de casa sin un acompañante hombre?”, afirmó Koofi, que recibió el galardón de manos del presidente del Consejo General del Poder Judicial, Rafael Mozo Muelas.

“Afganistán no está seguro, el mundo tampoco. Tenemos que imponer sanciones a los talibanes y no normalizar lo que está ocurriendo en Afganistán”, afirmó Koofi, quien pidió a los presentes solidaridad con el pueblo afgano.

Y precisamente por su apoyo al pueblo afgano fue premiada en la categoría de Instituciones la base aérea de Torrejón de Ardoz, que fue el epicentro mundial de la evacuación de refugiados afganos, tras la toma del poder por los talibanes en agosto de 2021. Desde esa fecha, casi 4.000 ex colaboradores afganos han llegado a esta base a través de la denominada Operación Antígona.

“Esa acogida era un deber que teníamos como sociedad para con el pueblo afgano”, afirmó el general de brigada Alfonso Reyes, jefe de la base, quien recogió el premio de manos de la magistrada Rosa María Virolés, presidenta de la Sala cuarta del Tribunal Supremo. “Estos galardones nos incentivan a perseverar en nuestro servicio a España y a todos los españoles”, añadió.

El periodista Mikel Ayestaran, especializado en Oriente Medio, fue el premiado en la categoría de “Medios de Comunicación” por la cobertura que ha hecho en los últimos años para la radio televisión pública vasca EiTB y el grupo Vocento de los principales conflictos en la zona, incluida la guerra en Ucrania.

Ayestaran hizo un llamamiento a poner fin a la guerra en ese país: “Urge que pare, que cesen las hostilidades ya para salvar vidas. Luego ya llegará el proceso negociador pero la prioridad ahora son las vidas humanas. Y Europa debería ser el motor de esa paz”, afirmó el periodista, tras recibir el premio de manos de Juan Carlos Estévez, secretario general de Unión Profesional y presidente del Consejo General de Colegio de Procuradores.

El abogado valenciano Paco Solans recibió el premio “Nacho de la Mata”, que reconoce la labor en favor de la infancia más desfavorecida, por su compromiso con la defensa de los derechos de los migrantes, especialmente de los menores no acompañados. Solans, que se definió como “un abogado de extranjeros en un país de locos”, recibió el premio de manos Angel Luis Ortiz, secretario general de Instituciones Penitenciarias.

La gala, que fue conducida por la periodista de TVE Ana Belén Roy, contó con la actuación del pianista ucraniano Vadim Gladkov, el violinista ruso Sergei Savrov y la cantante Nat Simons.

A la ceremonia de los premios acudieron numerosas personalidades del mundo jurídico y de la abogacía. Entre muchos otros, Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo; Enrique Arnaldo, magistrado del Tribunal Constitucional; Pilar Martín Nájera, fiscal de Sala adscrita a Sala Civil del Tribunal Supremo; Jesús José Tirado, fiscal de Sala contencioso administrativo del Tribunal Supremo; Juan José Laborda, consejero de Estado; Juan Pablo González, presidente de la Audiencia Provincial de Madrid; María Jesús Conde Zabala, embajadora en Misión Especial para la Política Exterior Feminista.

Además, estuvieron Rafael Catalá, ex ministro de Justicia; Victoria de Pablo, portavoz adjunta del PSOE del Senado; Mª Emilia Casas, decana del Colegio Oficial de Registradores de la Propiedad; Antonio Gabaldón, presidente del Consejo General de Graduados Sociales o Enrique Sanz y Joaquín García-Romanillos, presidente y vicepresidente de la Mutualidad de la Abogacía.

 

Fuente: Abogacia.es

https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/fawzia-koofi-la-base-aerea-de-torrejon-de-ardoz-mikel-ayestaran-y-paco-solans-premios-derechos-humanos-de-la-abogacia-2022-2/

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA EXIME A LOS ABOGADOS DE INFORMAR SOBRE SUS CLIENTES

Publicado el 09/12/2022

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha asegurado que la obligación de los abogados de informar sobre los operaciones de planificación fiscal agresiva de sus clientes vulnera el derecho al respeto de las comunicaciones entre abogado y cliente.

En una sentencia del 8 de diciembre de 2022, el TJUE anula parte de la directiva conocida como DAC6 sobre el intercambio automático y obligatorio de información en el ámbito de la fiscalidad en relación con los mecanismos transfronterizos sujetos a comunicación de información.

“La obligación impuesta al abogado de informar a los demás intermediarios implicados no es necesaria y vulnera el derecho al respeto de las comunicaciones con su cliente”, afirma el TJUE, que también establece que “todos los demás intermediarios implicados en esa planificación y el propio contribuyente están sometidos a la obligación de comunicación de información, lo que permite garantizar que la Administración tributaria sea informada”.

El tribunal, en respuesta al Tribunal Constitucional belga, asegura que “el artículo 8 bis ter, apartado 5, de la Directiva 2011/16 modificada vulnera el derecho al respeto de las comunicaciones entre el abogado y su cliente, garantizado en el artículo 7 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea”.

Y recuerda que dicho artículo “protege la confidencialidad de toda la correspondencia entre particulares y ofrece una protección reforzada en el caso de los intercambios entre abogados y sus clientes. Esta protección específica del secreto profesional de los abogados se justifica por el hecho de que se les encomienda un cometido fundamental en una sociedad democrática, a saber, la defensa de los justiciables.”

La DAC6 es la Directiva (UE) 2018/822, del Consejo, de 25 de mayo de 2018, que modifica, la Directiva 2011/16/UE y establece la obligación de que los intermediarios fiscales informen a las autoridades tributarias sobre los mecanismos transfronterizos que impliquen una planificación fiscal agresiva.

El decreto que transpuso esta directiva en Bélgica estableció que, cuando un abogado implicado en una planificación fiscal transfronteriza está sujeto a secreto profesional, debe informar a los demás intermediarios de que no puede llevar a cabo la comunicación de información. Dos organizaciones profesionales de abogados interpusieron recurso ante el Tribunal Constitucional belga por considerar que no es posible cumplir esta obligación sin violar el secreto profesional. Y el Constitucional planteó la cuestión al TJUE.

La transposición en España comenzó con la Ley 10/2020, de 29 de diciembre de 2021, que modificó la Ley General Tributaria. A esta siguieron varios reglamentos, que establecieron la obligación de declaración de determinados mecanismos transfronterizos por los obligados tributarios o por intermediarios.

Jesús Pellón, presidente de la subcomisión de Prevención de Blanqueo de Capitales del Consejo de la Abogacía, valora esta sentencia como “importante porque “reitera la importancia y el alcance del derecho de los ciudadanos al secreto de su abogado y viene a establecer que no todo es válido para garantizar la recaudación fiscal”. Pellón recuerda también que el Consejo de la Abogacía impugnó esta disposición ante el Tribunal Supremo: “Esperamos que ahora al conocer la sentencia se resuelva en la misma manera que ha resuelto el Tribunal de Justicia de la Unión”.

 

Fuente: Abogacia.es

https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/el-tribunal-de-justicia-de-la-union-europea-exime-a-los-abogados-de-denunciar-a-sus-clientes-ante-hacienda/

LOS ABOGADOS TAMPOCO PODREMOS ESTE AÑO CONCILIAR EN NAVIDAD COMO LOS DEMÁS

Publicado el 02/12/2022

El Consejo General de la Abogacía lamenta profundamente los constantes retrasos en la tramitación de las leyes de eficiencia, que van a impedir al Ministerio de Justicia y los grupos parlamentarios establecer la Navidad en 2022 por fin como inhábil a efectos procesales y, por tanto, corregir una deuda histórica con los profesionales de la abogacía.

Paradójicamente, tanto el Ministerio de Justicia como el CGPJ y los propios grupos parlamentarios apoyan completamente esta reforma que permitiría establecer la inhabilidad procesal entre los días 24 de diciembre y 6 de enero, para extender la conciliación en la administración de justicia durante las fechas navideñas a los más de 160.000 profesionales de la abogacía.

A principios de 2021, el Ministerio de Justicia incorporó la inhabilidad en el paquete legislativo que conforman las leyes de eficiencia del servicio público de justicia: en concreto, en el apartado 55 del Proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia. Sin embargo, los recientes y nuevos retrasos en la tramitación parlamentaria de estos tres últimos meses harán imposible que entre en vigor este mes.

Desafortunadamente, tampoco ha sido posible superar este retraso incorporando la reforma a otro Proyecto de Ley en un estado más avanzado de tramitación parlamentaria. Esta era la propuesta que la Abogacía hizo al Ministerio de Justicia, y que también recogieron positivamente todos los miembros de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados el pasado mes de octubre. El actual y crispado estado de la vida política de este país, y por extensión de la tramitación de estas otras iniciativas legislativas, lo han impedido.

Dado que tanto la Abogacía del Estado como, recientemente, los propios servicios jurídicos del Consejo General del Poder Judicial han emitido informes determinando que sólo cabe decretar la inhabilidad por ley, tampoco será posible adoptar una medida como la que el CGPJ adoptó en marzo de 2020 el CGPJ para dar respuesta a la pandemia, sustentada en Real Decreto Ley al tratarse de un supuesto de urgencia.

En definitiva, se pierde la oportunidad de corregir un agravio para los más de 160.000 profesionales de la abogacía, que tampoco este mes de diciembre podrán disponer de la flexibilidad de la que sí disponen para conciliar en Navidad el resto de los profesionales de la administración de justicia. La inhabilidad para el periodo navideño seguirá siendo una reclamación histórica, que tendrá que esperar a la aprobación de alguna de las tres leyes de eficiencia del servicio público de justicia, en actual tramitación parlamentaria. Esperemos que el actual estado de la vida política y parlamentaria de este país lo permita.

 

Fuente: Abogacia.es

https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/los-abogados-tampoco-podremos-este-ano-conciliar-en-navidad-como-los-demas/

MANIFIESTO DE LA ABOGACÍA POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Publicado el 25/11/2022

Con motivo del Día Internacional de Eliminación de Violencia Contra la Mujer, el Consejo General de la Abogacía Española, a través de su Subcomisión de Violencia sobre la Mujer manifiesta el más absoluto rechazo y condena ante cualquier tipo de violencia ejercida sobre las mujeres e hijos e hijas menores de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada. 38 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en el año 2022 y 1171 desde el año 2003 son cifras inasumibles en una sociedad democrática.

La Constitución Española garantiza en su artículo 14 la igualdad de género y es un derecho fundamental consagrado por los principales tratados internacionales de derechos humanos: desde la Declaración Universal de Derechos Humanos hasta la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW 1979) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Agenda 2030) y que en nuestro país se desarrolla entre otras normas, en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y más recientemente en la Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual.

La violencia de género es la mayor expresión de la desigualdad y de discriminación de las mujeres, tal y como ha venido señalando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La Abogacía Española renueva su demostrado compromiso de colaboración e impulso de estrategias encaminadas a la eliminación de esta lacra social y coadyuven a garantizar los derechos de las mujeres, la igualdad real, la protección de las víctimas, de sus hijos e hijas y de su entorno.

Más de 20.000 abogados y abogadas de los 83 colegios de la Abogacía de España, con una formación especializada y continuada, asisten cada día a las mujeres víctimas de violencia de género y violencia sexual, especialmente a partir de la Ley Orgánica 10/2022 de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, en todo el territorio del Estado.

Los últimos cambios legislativos refuerzan la reivindicación de la Abogacía Española que viene insistiendo en la necesidad de adecuar la legislación y acoger definitivamente los avances que en esta materia contiene el Convenio de Estambul, y así como un desarrollo pleno del Pacto de Estado contra la violencia de género, y de manera especial, estableciéndose el carácter preceptivo de la asistencia letrada con carácter previo a la interposición de la denuncia.

Las mujeres víctimas de violencia de género deben fortalecer la confianza y saber que cuentan con una abogacía comprometida y formada para obtener la mejor respuesta judicial por parte de los Juzgados y Tribunales.

La violencia de género es un problema que afecta la sociedad en su integridad, y requiere soluciones transversales para la consecución de una sociedad igualitaria y libre de violencia de género.

 

Descargar comunicado

LA ABOGACÍA RECLAMA MAYORES RECURSOS PARA QUE LA ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEA INMEDIATA

Publicado el 17/11/2022

La presidenta de la Abogacía Española, Victoria Ortega, ha pedido mayores recursos para que los Colegios de la Abogacía puedan gestionar un servicio de guardia permanente en materia de violencia de género.

“A pesar del sobreesfuerzo voluntarista de los letrados y letradas que integran estos servicios, la escueta dotación de medios asignada hace que sea difícil asumir de manera simultánea la presencia en varios partidos judiciales del abogado de guardia”, ha señalado Ortega en la inauguración del VIII Congreso del Observatorio contra la Violencia Doméstica del CGPJ.

Ortega ha hecho alusión al artículo 20 de la Ley 1/2004 que exige que la asistencia en favor de la mujer víctima de violencia de género sea inmediata, “lo que implica una organización del servicio por parte de los Colegios compleja”.

 

 

Junto a esto, ha solicitado el carácter preceptivo de la asistencia letrada a las víctimas de maltrato desde el momento previo a la interposición de la denuncia y su formulación: “Creo que todos los que estamos aquí somos plenamente conscientes de que en esas circunstancias lo que más se reclama es la seguridad, apoyo, que solo puede ser otorgado desde la asistencia jurídica. Ese apoyo en el momento anterior evitará circunstancias como la retirada de denuncias o la no ratificación de las denuncias ya interpuestas”.

Además, hizo hincapié en la importancia de la coordinación institucional “para combatir uno de los dramas más terribles de nuestro tiempo”.

Todo esto, ha recalcado, debe ir acompañado de la formación en los aspectos técnicos que permiten llevar a cabo una defensa eficaz. “Es necesario que se posibilite desde los Colegios la exigencia de la formación continua de letrados y letradas adscritos a este turno, de forma que se renueve y actualice la información y conocimiento inicialmente adquiridos”.

Junto a ella han participado en el antiguo Salón de Sesiones del Senado Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio; Álvaro García, fiscal general del Estado; Irene Montero, ministra de Igualdad; Fernando Grande Marlaska, ministro del Interior; Manuel Olmedo Palacios, secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia del Ministerio de Justicia; Rafael Mozo, presidente del Consejo General del Poder Judicial , Ander Gil, presidente del Senado; Juan Carlos Estévez, presidente del Consejo General de Procuradores de España y Eduardo Santos, consejero de Políticas Migratorias y Justicia de Navarra.

Carmona ha aportado las cifras de violencia de género en lo que llevamos de año: 38 mujeres asesinadas, 26 huérfanos y otros 2 asesinados, unas cifras que ha calificado como “inasumibles”, y ha mostrado su apoyo a todos los jueces y juezas “por su entrega, esfuerzo y profesionalidad”.

Todos los intervinientes han coincidido en la importancia de la coordinación entre las instituciones y de conseguir la excelencia en el ámbito de la formación.

La primera mesa del encuentro “Respuesta especializada ante las diversas manifestaciones de violencia de género”, estuvo moderada por Fernando Rodríguez Santocildes, presidente de la Subcomisión de Violencia sobre la Mujer del Consejo General de la Abogacía Española.

María José Garrido Antón, experta en ciberviolencia de género de la Secretaría de Estado de Seguridad, analizó la violencia digital, que -admite- supone una vulneración de los derechos fundamentales, como el de la intimidad o secreto de las comunicaciones. “En el peor de los casos, el derecho a la vida”, lamentó. Y agregó que por la inmediatez de este tipo de violencia se están dando datos muy altos de conductas suicidas. Alertó por tanto, sobre la importancia de la formación y la sensibilización, ya que hay unas cuotas muy altas de analfabetismo digital. “Es muy fácil copiar a través código QR las conversaciones de whatsapp. Si no hay contraseñas, en 30 segundos una persona puede acceder a todos tus chats. Y más aún en el ámbito rural, donde somos auténticos `psicoeducadores´ de las víctimas”.

Ricardo Rodríguez Ruiz, magistrado de la Sección 21º de la Audiencia Provincial de Barcelona habló de violencia económica. Señaló que ésta no solo se refiere al impago de pensiones, sino que hay otros tipos y es fundamental que la víctima esté empoderada para salir de la situación en la que se encuentra. “Una víctima que se decidió a romper la relación con su maltratador me confesó que hubo un tiempo en el que estaba dispuesta a recibir una paliza diaria a cambio de que sus hijos tuvieran todos los días un vaso de leche caliente antes ir al colegio”. Y la situación se agrava más en el ámbito rural o en el caso de las mujeres inmigrantes, donde las víctimas están sometidas a una mayor sujeción al marido. “Por eso, hay que estar vigilantes con las medidas de apoyo”, agregó.

Teresa Peramato, fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer expuso la violencia sexual y la controversia tras la entrada el vigor de la Ley 10/2022, que pretende impulsar la prevención de las violencias sexuales y garantizar los derechos de todas las víctimas. Y afirmó que en violencia sexual en ámbito pareja o de la ex pareja el Código Penal atribuye penas más graves. La fiscal advirtió que es necesario ser “cautelosos” ya que estamos ante un problema de derecho transitorio. “Hay que aplicar la ponderación y el principio de proporcionalidad”.

En este sentido, Santocildes hizo alusión al artículo 3 del Código Civil que establece que “las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, para dar la mejor respuesta a las víctimas y contribuir a una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia”.

 

Fuente. Abogacia.es

https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/la-abogacia-reclama-mayores-recursos-para-que-la-asistencia-a-las-victimas-de-violencia-de-genero-sea-inmediata/

URQUIOLA DE PALACIO, NUEVA PRESIDENTA DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE ABOGADOS

Publicado el 11/11/2022

Urquiola de Palacio ha tomado posesión como nueva presidenta de la Unión Internacional de Abogados (UIA), durante el 66º Congreso General de la UIA, celebrado el 26 y 30 de octubre en Dakar.

De esta manera, se convierte en la segunda mujer en toda la historia de la UIA que ejerce como presidenta después que lo hiciese Laurence Bory en 2016.

 

 

Previamente había ocupado los cargos de consejera de la Presidencia de la UIA, directora adjunta, codirectora, directora de Independencia de la Profesión, presidenta de la Comisión Futuro del Abogado y miembro del Comité de Dirección y miembro del Consejo de Presidencia desde 2012.

Es también representante de la UIA ante el Banco Mundial y el Global Forum of Law Justice and Development (GFLJD).

Es Árbitro desde 2003. Ha arbitrado asuntos seguidos ante la Corte Española de Arbitraje, la Corte de Arbitraje de Madrid y la Corte de Arbitraje del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, y es Árbitro internacional de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA) y de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC).

Actúa desde hace años como mediadora en asuntos civiles y mercantiles, y está incorporada a la lista de mediadores individuales elaborada por el Ministerio de Justicia,como mediadora en estas materias.

De Palacio es abogada en ejercicio desde 1992 y socia directora de Palacio y Asociados Abogados. Es especialista en Derecho Civil y Mercantil, Derecho Europeo y Derecho Internacional.

 

Fuente: Abogacia.es

https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/urquiola-de-palacio-nueva-presidenta-de-la-union-internacional-de-abogados/

noticias ilustre colegio de abogados de lucena

Para estar al día desde nuestra web

Enlaces a las editoriales más importantes y habituales de la prensa nacional. La prensa diaria por temáticas.

noticias ica ilustre colegio de abogados de lucena prensa y noticias ica lucena noticas del ilustre colegio de abogados de lucena
prensa ilustre colegio de abogados de lucena

 

noticias ica lucena noticias ica lucena